LAS TABLAS
También contamos con la tabla pitagórica, ¿sabes usarla?
Aquí tienes todas las tablas de multiplicar de los 10 primeros números.
El producto de dos números es el número de la casilla donde se cruzan la horizontal de uno de ellos con la vertical del otro.
Ejemplo: 4 x 9 = 36
No hay dudas de que para aprender las tablas es necesario usar la memoria, pero a continuación encontrarás algunos "consejos" para ayudarte ...El producto de dos números es el número de la casilla donde se cruzan la horizontal de uno de ellos con la vertical del otro.
Ejemplo: 4 x 9 = 36
Consejos: el orden no importa
Cuando multiplicas dos números, no importa cuál es el primero y cuál es el segundo, la respuesta es la misma.

De hecho, ¡la mitad de la tabla es como un reflejo en un espejo de la otra mitad!

Ejemplo: 4×5=20, y 5×4=20
Otro ejemplo: 3×8=24, y 8×3=24
De hecho, ¡la mitad de la tabla es como un reflejo en un espejo de la otra mitad!
Así que no memorices ambos "4×5" y "5×4", aprende sólo que "un 4 y un 5 dan 20" al multiplicarlos.
¡Esto es muy importante! La cantidad de trabajo se queda en la mitad.
divide la tabla en partes
Es muy difícil aprender toda la tabla de golpe. Así que apréndela por partes...
A Empieza por aprender la tabla del cinco.
B Después aprende hasta nueve por cinco.
C Igual que B, pero las preguntas al revés. Apréndelas también.
D Finalmente aprende la parte desde 6×6 a 9×9
Y júntalo todo practicando la "Tabla del diez" completa.
B Después aprende hasta nueve por cinco.
C Igual que B, pero las preguntas al revés. Apréndelas también.
D Finalmente aprende la parte desde 6×6 a 9×9
Y júntalo todo practicando la "Tabla del diez" completa.
algunas pautas
Hay algunas pautas que pueden ayudarte a recordar:
9× también sigue una pauta: 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81, 90
2× es simplemente doblar el número. Lo mismo que sumar el número a sí mismo.
2×2=4, 2×3=6, 2×4=8, etc.
Así que la pauta es 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20
(Y cuando recuerdes éstos, también sabrás 3×2, 4×2, 5×2, etc., ¿verdad?)
5× tiene una pauta: 5, 10, 15, 20, etc. Siempre termina en cero o cinco.
10× es quizás la más sencilla de todas... sólo pon un cero después
10×2=20, 10×3=30, 10×4=40, etc.
9× también sigue una pauta: 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81, 90
¿Ves cómo la cifra de las "unidades" baja: 9,8,7,6,...? ¿Y al mismo tiempo, la de las "decenas" sube: 1,2,3,...?
Puedes usar esta pauta para impulsar a tu memoria de esta manera: ¡la cifra de las decenas es uno menos que el número que estás multiplicando!
Ejemplo: 9×7... resta 1 al 7, así que la cifra de las decenas es 6, y entonces recuerda 63
¿Y la tabla del 12?
Suena difícil, pero cuando tengas la tabla del 10× dominada, sólo es ir unos pasos más allá.
Primero, 11× es muy fácil: desde 11×2 hasta 11×9 sólo pones las dos cifras juntas. 11×2=22, 11×3=33, ..., 11×9=99.
Y claro, 2×, 5× y 10× siguen las reglas sencillas que ya conoces, así que sólo tienes que aprenderte éstas:
Y claro, 2×, 5× y 10× siguen las reglas sencillas que ya conoces, así que sólo tienes que aprenderte éstas:
3×12=36,
4×12=48,
6×12=72,
7×12=84,
8×12=96,
9×12=108
Y el "Gran Trío":
11×11=121,
11×12=132 y
12×12=144
algunos trucos
Aquí tienes unos trucos que pueden ayudarte a recordar tus tablas de multiplicar. Cada persona piensa de una manera diferente, así que olvida los trucos que no te funcionen.
RECUERDA: cada respuesta tiene un gemelo, que puede ser más fácil de recordar. Por ejemplo si te olvidas de 6 x 8, puedes acordarte de 8 x 6. Así sólo tienes que aprenderte la mitad de la tabla.
RECUERDA: cada respuesta tiene un gemelo, que puede ser más fácil de recordar. Por ejemplo si te olvidas de 6 x 8, puedes acordarte de 8 x 6. Así sólo tienes que aprenderte la mitad de la tabla.
para multiplicar por
| truco |
| 2 | suma el número a sí mismo (ejemplo 2×9 = 9+9) |
| 5 | Las últimas cifras son siempre 5,0,5,0,.., |
| es siempre la mitad de 10× (ejemplo: 5x6 = mitad de 10x6 = mitad de 60 = 30) | |
| es la mitad del número multiplicado por 10 (ejemplo: 5x6 = 10x3 = 30) | |
| 6 | si multiplicas 6 por un número par, acaba en la misma cifra. Ejemplo: 6×2=12, 6×4=24, 6×6=36, etc |
| 9 | es 10× el número menos el número. Ejemplo: 9×6 = 10×6 - 6 = 60-6 = 54 |
| La última cifra va así: 9,8,7,6, ... | |
| si sumas las cifras de la respuesta, sale 9. Ejemplo: 9×5=45 y 4+5=9. (Pero no con 9×11=99) | |
| 10 | pon un cero después del número |
| 11 | hasta 9x11: sólo repite la cifra (ejemplo: 4x11 = 44) |
| de 10x11 a 18x11: escribe la suma de las cifras en medio del número (ejemplo: 15x11 = 1(1+5)5 = 165)
Nota: esto funciona para todos los números de dos cifras, pero si la suma es más de 9, tendrás que "llevarte el uno" (ejemplo: 75x11 = 7(7+5)5 = 7(12)5 = 825).
| |
| 12 | es 10× más 2× |
Sentidos de la multiplicación
1) MULTIPLICACIÓN ESCALAR
$ 3



$ 9



$ 12
Ejemplo:Tengo 4 montones de 3 bolitas cada uno.
_______________________________
La multiplicación escalar maneja una sola magnitud. Puede representarse en una línea recta.
2) MONOTONÍA CRECIENTE - PROPORCIONALIDAD
Ejemplo: Tengo 4 bolitas que cuestan 3 pesos cada una.
En este caso son dos magnitudes. La representación no puede ser lineal.
$ 6
3) COMBINACIONES POSIBLES
Ejemplo: Tengo 4 flores y 3 colores.
¿Cuántas flores distintas puedo crear?


En este caso el producto obtenido alude al número de combinaciones posibles.
¿Cuántas flores distintas puedo crear?
En este caso el producto obtenido alude al número de combinaciones posibles.
En los tres casos la operación es la misma, 4 x 3 = 12, pero el sentido es diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.