Se llamará Bioma a aquella determinada parte del planeta tierra que comparte clima, vegetación y fauna. Es decir, el bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica, el cual será nombrado a partir de las especies vegetales y animales que predominen en el y que de alguna manera serán las más adecuadas para residir en el mismo.
Un bioma se encuentra estrechamente influenciado por el tipo de suelo, clima y la topografía que existe en el lugar en cuestión y que obviamente presentará diferencias entre uno y otro bioma; las especies que viven y se desarrollan en un bioma pueden no conseguirlo en otro y esto será justamente porque existen especies que se adaptan a ciertas condiciones naturales mientras que otras no pueden hacerlo.
Cada uno de los biomas que existen en el planeta ostenta en su interior asociaciones vegetales y animales similares que conforman, en el mencionado conjunto de biomas, la biósfera que es parte de la tierra y el lugar en el cual tiene desarrollo la vida.
Los principales biomas del planeta son los siguientes…
Los principales biomas del planeta son los siguientes…
Las Selvas, las cuales abundan en los climas ecuatoriales y se caracterizan por la recepción de abundantes lluvias durante el año. Se destacan por su biodiversidad, habiendo una enorme variedad de animales y plantas, estas últimas de gran porte, siendo la más extensa la del Amazonas de 6.000.000 de km cuadrados.
Las Sabanas, por su lado, son llanuras que se encuentran ubicadas entre los trópicos, prsentando una disminución en su vegetación cuando se alejan de la zona ecuatorial. Cuentan con arboleda separada por hierbas y de alguna manera resultan ser una zona intermedia entre la estepa y el bosque.
En tanto, los bosques, se desarrollan en aquellos climas mayormente húmedos que cuentan con frecuentes precipitaciones y en los cuales predominará una especie de árbol que será lacaracterística del bioma. Hay bosques de clima frio, como ser los taigas en América del Norte, que presentan una mayoría de árboles perennifolios (hojas que no se caen) y de coníferas; otro tipo son los bosques caducifolios, porque por el contrario sus hojas si se caen en el Otoño.
Las tundras, se encuentran cerca de los polos, en donde el agua presenta forma de nieve. Solamente es factible encontrar musgos, líquenes y hierbas escasas.
Los pastizales son propios de zonas templadas con pocas precipitaciones, sus suelos son tan fértiles que cuentan con gran cantidad de material orgánico; predominan las hierbas empleadas para pastoreo.
Estepas, también características de lugares con pocas lluvias, predominan las hierbas y arbustos.
En los montes, característicos de climas secos, hay árboles pequeños y arbustos espinosos.
Y los desiertos, zonas en las que prácticamente no hay agua, se destacan en las zonas tropicales y solo permiten el desarrollo de plantas xerófilas.
INGRESA A EL SIGUIENTE ENLACE
BIOMAS DEL URUGUAY
¿Qué es un bioma?: Los biomas son amplias comunidades terrestres determinadas básicamente por la vegetación, clima, tipo de suelo.
Por tanto en Uruguay encontramos los siguientes biomas:
Por tanto en Uruguay encontramos los siguientes biomas:

Pradera: Cubre más del 85% de nuestro territorio. Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos. Fauna: venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros.
La importancia de las praderas:
Lo económico y lo ecológico son centros de interés fundamental.
Desde el punto de vista económico porque constituye la base fundamental de la producción ganadera (carne, leche, lana y cuero) para lo cual es determinante la pradera natural.
Lo económico y lo ecológico son centros de interés fundamental.
Desde el punto de vista económico porque constituye la base fundamental de la producción ganadera (carne, leche, lana y cuero) para lo cual es determinante la pradera natural.
Desde el punto de vista ecológico las praderas proveen otros servicios o beneficios a la sociedad, a los cuales generalmente los economistas no le asignan un "valor monetario" y tal vez por esa razón en general son olvidados o ignorados.
Estos beneficios son llamados "servicios ecosistémicos". La pradera natural contribuye a mantener la composición atmosférica, secuestrando carbono, absorbiendo metano y reduciendo las emisiones de óxido nitroso.
Las praderas secuestran en el suelo grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. En un suelo de pradera pueden acumularse en los primeros 20cm del perfil más de 50 toneladas de carbono orgánico por hectárea. Su transformación en tierras agrícolas provoca un aumento en las emisiones de dióxido de carbono.
El enriquecimiento de CO2 atmosférico tiene importantes efectos sobre el clima ya que junto con otros gases, como el metano y el óxido nitroso, generan el "efecto invernadero" .
La presencia de la pradera también mantiene la biodiversidad vegetal y animal. La vegetación natural controla el intercambio de energía entre la superficie y la atmósfera, regulando el clima local y regional y asegurando la conservación de los acuíferos.
Asimismo la pradera disminuye las perdidas de suelo por erosión y contribuye al ciclo de nutrientes en el suelo.
Estos beneficios son llamados "servicios ecosistémicos". La pradera natural contribuye a mantener la composición atmosférica, secuestrando carbono, absorbiendo metano y reduciendo las emisiones de óxido nitroso.
Las praderas secuestran en el suelo grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. En un suelo de pradera pueden acumularse en los primeros 20cm del perfil más de 50 toneladas de carbono orgánico por hectárea. Su transformación en tierras agrícolas provoca un aumento en las emisiones de dióxido de carbono.
El enriquecimiento de CO2 atmosférico tiene importantes efectos sobre el clima ya que junto con otros gases, como el metano y el óxido nitroso, generan el "efecto invernadero" .
La presencia de la pradera también mantiene la biodiversidad vegetal y animal. La vegetación natural controla el intercambio de energía entre la superficie y la atmósfera, regulando el clima local y regional y asegurando la conservación de los acuíferos.
Asimismo la pradera disminuye las perdidas de suelo por erosión y contribuye al ciclo de nutrientes en el suelo.
Bañados y lagunas: Ejemplo los bañados del este en Rocha, Treinta y Tres y Maldonado, Bañados de Santa Lucía. Son extensiones de agua no donde su profundidad no es mayor a seis metros. Se encuentran numerosas plantas acuáticas y animales como aves, nutrias, carpinchos, sapos, ranas, tortugas, caracoles.

Costas sobre el Río de la Plata y Océano Atlántico: Se caracteriza por presentar arcos arenosos y puntas pedregosas. Presenta 3 zonas: 1) Supralitoral (casi siempre esta seca), 2) mesolitoral (a veces está seca y otras veces cubierta por agua) y 3) infralitoral (región bajo agua). Existen diversos seres vivos que habitan en cada una de las zonas, desde pastos en la zona seca hasta peces en la región bajo agua.
Oceanía del Polonio es un balneario contiguo a Cabo Polonio, en dirección de La Pedrera, ubicado en el kilómetro 254 de la ruta 10, en el departamento de Rocha.
Bosques o Montes: Hay varios tipos: a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate.
Fluvial
Serrano
Quebrada
Enlaces útiles:
http://www.youtube.com/watch?v=SVG9qmdLjxs Biomas del Uruguay
guay"
![[biomas+del+uruguay.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnuBcU2nbNH7s0StW6zJRi0lHN2zKeGAd6ZzOVYwrdgvv9u0bTT9GR0Rzy3Xm2tvD2lYgdfq-uAngM81qnAgCUONaSXwH8Kx178jRkNNe7IPKD-pot57oy2rW24IZL2N4QTw3sz1XBCO0/s640/biomas+del+uruguay.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.